sábado, 8 de octubre de 2011

PROYECTO ESCUELA PARA PADRES ITAIC 2011


PROYECTO ESCUELA PARA PADRES 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROINDUSTRIAL CAJAMARCA
CAJAMARCA - TOLIMA - COLOMBIA
2011


  1. INTEGRANTES DEL PROYECTO:

Responsable del proyecto Nubia Pabón Rodríguez.
Colaboradoras  Yaneth Porras, Yorleni Benítez, Patricia Martínez.
Docentes de las áreas de religión y de ética y valores.
El señor Rector Omar Váquiro Capera y la Coordinadora Maiden Morales.
Padres de familia de los grados  de PREESCOLAR hasta el grado ONCE.




  1. INTRODUCCIÓN

Cada vez con mayor intensidad los protagonistas de la educación, padres, docentes y estudiantes, intervienen de manera proactiva en la solución de problemas cotidianos del que hacer pedagógico. Sumado a esto no podemos ignorar que los valores y antivalores del ser humano han sido gestados inicialmente en el núcleo familiar.

La escuela de Padres en las diferentes actividades pedagógicas permitirá vislumbrar todas las dificultades que deben ser afrontadas desde el hogar y que por una u otra razón los padres han visto imposibilitados de estudiar y reflexionar para actuar en el cumplimiento de su compromiso familiar.

Además ayudará al Padre de familia a adoptar un papel similar al del estudiante debido a que la metodología propuesta facilitará la socialización dependiendo de las necesidades propias de la familia.
La Escuela de Padres tiene como objetivo principal brindar una formación integral, es decir, pedagógica, humana y espiritual, capacitando a los padres de familia para enfrentar los actuales cambios de vida, adaptándose a las necesidades del mundo, sin renunciar a los valores tradicionales de la familia.

  1. JUSTIFICACIÓN

La familia en el contexto actual experimenta un proceso de  transición  caracterizado por crisis que afectan directamente a las personas que lo conforman
Estamos asistiendo cada día a separaciones legales e informales de parejas que abandonan al cónyuge y a los hijos, madres solteras adolescentes e hijos no deseados cuyas vidas se están desenvolviendo en ambientes sin ninguna muestra de amor, respeto o comprensión. Hoy se encuentran muchos niños, adolescentes y jóvenes, que claman afanosamente para que sus progenitores les brinden respaldo, apoyo y orientación.
Este proyecto de Escuela de padres quiere dar una respuesta a esos innumerables vacíos y necesidades educativas a partir de un trabajo de terapia familiar entendida ésta como un conjunto de acciones psicológicas, educativas y metodológicas que van en procura de transmitir a los padres la convicción de que la base para la educación en el hogar es el amor, sólo en ese ambiente propicio se logrará enseñar valores a nuestros hijos. Además se podrá establecer un diagnóstico de una situación en el área familiar, a fin de brindar el tratamiento adecuado a las familias en conflicto, que serán de gran utilidad a los padres en la tarea de educar a los hijos para que puedan hacerle frente a la vida con equilibrio.
La Escuela de Padres pretende ser un instrumento de trabajo al servicio de la familia, educadores, en general para todas las personas interesadas en el tema.-
La responsabilidad de salvarla es de todos, cada uno desde su posición tiene algo que aportar a la institución más importante de la sociedad “la familia”.



  1. MARCO LEGAL

Conocida la problemática familiar que afecta a los distintos miembros del hogar el M.E.N. en el nuevo Currículo educativo plantea la imperiosa y urgente necesidad de estructurar y poner en marcha la Escuela de Padres como un programa de la comunidad educativa, tendiente a brindar apoyo técnico y práctico a los padres de familia para fortalecer su quehacer como formadores de futuros ciudadanos. Estas acciones deben estar enmarcadas en los parámetros de la prevención, educación y atención tanto a la familia como a los hijos, buscando la participación de los distintos estamentos de la comunidad.
El M.E.N., por Decreto 088 de 1976 y 1419 de 1978, recomienda la organización, estructuración y puesta en marcha del Programa Escuela de
Padres, como actividad directa de la comunidad educativa.
La Constitución Colombiana establece los principios y valores que sirvan de marco y fundamento a toda nuestra organización social, como estado y derecho democrático, participativo y pluralista fundamentado en el respeto de la dignidad humana en el trabajo y la solidaridad de las personas que lo integran en la prevalencia del interés general (art. 1 Constitución Nacional)
En el capítulo 2 de los Derechos Sociales literal 44, son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada su nombre y su nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de la opinión. La idea de valor se relaciona con la propia existencia de la persona ya que involucra su conducta individual y su desenvolvimiento social en esencia todo su ser.
La carta de los Derechos del niño promulgado por la O.N.U: confirma que el niño tiene derecho a un hogar con padre y madre presentes, que se amen y porque se aman desean tener hijos y como el niño tiene necesidades específicas que solo serán desarrolladas en una familia, esta tiene grandes responsabilidades para con él, pues debe darle las condiciones morales necesarias para su realización como persona y para su felicidad. La convivencia entre padres, hijos y abuelos permitirá la interacción que es la preocupación por la felicidad de unos por otros.



  1. DIAGNÓSTICO


PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Es de suma importancia y de gran necesidad que se oriente a cabalidad  el   Proyecto “Escuela de padres” y el Proyecto “Solución de Conflictos”, liderado por los docentes de nuestra Institución que tienen a cargo la orientación del proyecto del Área Ética y Valores Humanos, también con la asesoría y acompañamiento del Psicólogo de la Alcaldía Municipal.



  1. OBJETIVOS

6.1 GENERAL

Ofrecer a los padres de familia  el espacio para la  reflexión, estudio y análisis de su responsabilidad en el proceso de formación de sus hijos, para promover un cambio de actitud de estos frente a sus problemas y los de la sociedad, con el propósito de buscar soluciones a sus conflictos más comunes.


6.2 ESPECÍFICO

Fomentar la participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo como miembros activos de la comunidad educativa.


7.    METODOLOGÍA

                                                                                               
La metodología que se utilizará será:

Conferencias
Mesa redonda
Trabajo de grupos - talleres
Socio - dramas
Foros
Estudio de casos
Convivencias, entre otros.


8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El Proyecto de Escuela para Padres,  tendrá en cuenta los procesos de autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación. También se asumirá los pilares de Jacques Delors, el saber, el ser, el hacer y el saber hacer.



9.    BIBLIOGRAFÌA


DUQUE YEPES, Hernando, “Cómo mejorar las relaciones familiares” Ediciones
San Pablo, 1995, Santafé de Bogotá.

ISAZA DE ROJAS, Elsy, “Talleres para Padres de Familia”, Ediciones Paulina,
2000, Bogotá D.C.

RAAD ALJURE, Yamile, ”Formación para la vida y el amor”“, Ediciones Paulina,
2000, Bogotá.

TRIANA BLANCA ISABEL, SALCEDO MARIA VICTORIA “La Tertulia Familiar“,
Talleres para padres de familia, Editorial Magisterio, 1996, Bogotá D.C.

AGUDELO, Humberto Arturo. Educación en los valores.

EL TIEMPO. El libro de los valores.

EL ESPECTADOR, Escuela de Padres

GALLO GONZALEZ, Gonzalo. Amor sin límites.

ZARAMA, Francisco y Consuelo. La familia hoy en América Latina.

SATIR, (1991) Relaciones humanas en el núcleo familiar. Ed. Pax, México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario