jueves, 3 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
sábado, 8 de octubre de 2011
PROYECTO ESCUELA PARA PADRES ITAIC 2011
PROYECTO ESCUELA PARA PADRES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROINDUSTRIAL CAJAMARCA
CAJAMARCA - TOLIMA - COLOMBIA
2011
- INTEGRANTES DEL PROYECTO:
Responsable del proyecto Nubia Pabón Rodríguez.
Colaboradoras Yaneth Porras, Yorleni Benítez, Patricia Martínez.
Docentes de las áreas de religión y de ética y valores.
El señor Rector Omar Váquiro Capera y la Coordinadora Maiden Morales.
Padres de familia de los grados de PREESCOLAR hasta el grado ONCE.
- INTRODUCCIÓN
Cada vez con mayor intensidad los protagonistas de la educación, padres, docentes y estudiantes, intervienen de manera proactiva en la solución de problemas cotidianos del que hacer pedagógico. Sumado a esto no podemos ignorar que los valores y antivalores del ser humano han sido gestados inicialmente en el núcleo familiar.
La escuela de Padres en las diferentes actividades pedagógicas permitirá vislumbrar todas las dificultades que deben ser afrontadas desde el hogar y que por una u otra razón los padres han visto imposibilitados de estudiar y reflexionar para actuar en el cumplimiento de su compromiso familiar.
Además ayudará al Padre de familia a adoptar un papel similar al del estudiante debido a que la metodología propuesta facilitará la socialización dependiendo de las necesidades propias de la familia.
La Escuela de Padres tiene como objetivo principal brindar una formación integral, es decir, pedagógica, humana y espiritual, capacitando a los padres de familia para enfrentar los actuales cambios de vida, adaptándose a las necesidades del mundo, sin renunciar a los valores tradicionales de la familia.
- JUSTIFICACIÓN
La familia en el contexto actual experimenta un proceso de transición caracterizado por crisis que afectan directamente a las personas que lo conforman
Estamos asistiendo cada día a separaciones legales e informales de parejas que abandonan al cónyuge y a los hijos, madres solteras adolescentes e hijos no deseados cuyas vidas se están desenvolviendo en ambientes sin ninguna muestra de amor, respeto o comprensión. Hoy se encuentran muchos niños, adolescentes y jóvenes, que claman afanosamente para que sus progenitores les brinden respaldo, apoyo y orientación.
Este proyecto de Escuela de padres quiere dar una respuesta a esos innumerables vacíos y necesidades educativas a partir de un trabajo de terapia familiar entendida ésta como un conjunto de acciones psicológicas, educativas y metodológicas que van en procura de transmitir a los padres la convicción de que la base para la educación en el hogar es el amor, sólo en ese ambiente propicio se logrará enseñar valores a nuestros hijos. Además se podrá establecer un diagnóstico de una situación en el área familiar, a fin de brindar el tratamiento adecuado a las familias en conflicto, que serán de gran utilidad a los padres en la tarea de educar a los hijos para que puedan hacerle frente a la vida con equilibrio.
La Escuela de Padres pretende ser un instrumento de trabajo al servicio de la familia, educadores, en general para todas las personas interesadas en el tema.-
La responsabilidad de salvarla es de todos, cada uno desde su posición tiene algo que aportar a la institución más importante de la sociedad “la familia”.
- MARCO LEGAL
Conocida la problemática familiar que afecta a los distintos miembros del hogar el M.E.N. en el nuevo Currículo educativo plantea la imperiosa y urgente necesidad de estructurar y poner en marcha la Escuela de Padres como un programa de la comunidad educativa, tendiente a brindar apoyo técnico y práctico a los padres de familia para fortalecer su quehacer como formadores de futuros ciudadanos. Estas acciones deben estar enmarcadas en los parámetros de la prevención, educación y atención tanto a la familia como a los hijos, buscando la participación de los distintos estamentos de la comunidad.
El M.E.N., por Decreto 088 de 1976 y 1419 de 1978, recomienda la organización, estructuración y puesta en marcha del Programa Escuela de
Padres, como actividad directa de la comunidad educativa.
La Constitución Colombiana establece los principios y valores que sirvan de marco y fundamento a toda nuestra organización social, como estado y derecho democrático, participativo y pluralista fundamentado en el respeto de la dignidad humana en el trabajo y la solidaridad de las personas que lo integran en la prevalencia del interés general (art. 1 Constitución Nacional)
En el capítulo 2 de los Derechos Sociales literal 44, son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada su nombre y su nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de la opinión. La idea de valor se relaciona con la propia existencia de la persona ya que involucra su conducta individual y su desenvolvimiento social en esencia todo su ser.
La carta de los Derechos del niño promulgado por la O.N.U: confirma que el niño tiene derecho a un hogar con padre y madre presentes, que se amen y porque se aman desean tener hijos y como el niño tiene necesidades específicas que solo serán desarrolladas en una familia, esta tiene grandes responsabilidades para con él, pues debe darle las condiciones morales necesarias para su realización como persona y para su felicidad. La convivencia entre padres, hijos y abuelos permitirá la interacción que es la preocupación por la felicidad de unos por otros.
- DIAGNÓSTICO
PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Es de suma importancia y de gran necesidad que se oriente a cabalidad el Proyecto “Escuela de padres” y el Proyecto “Solución de Conflictos”, liderado por los docentes de nuestra Institución que tienen a cargo la orientación del proyecto del Área Ética y Valores Humanos, también con la asesoría y acompañamiento del Psicólogo de la Alcaldía Municipal.
- OBJETIVOS
6.1 GENERAL
Ofrecer a los padres de familia el espacio para la reflexión, estudio y análisis de su responsabilidad en el proceso de formación de sus hijos, para promover un cambio de actitud de estos frente a sus problemas y los de la sociedad, con el propósito de buscar soluciones a sus conflictos más comunes.
6.2 ESPECÍFICO
Fomentar la participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo como miembros activos de la comunidad educativa.
7. METODOLOGÍA
La metodología que se utilizará será:
Conferencias
Mesa redonda
Trabajo de grupos - talleres
Socio - dramas
Foros
Estudio de casos
Convivencias, entre otros.
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El Proyecto de Escuela para Padres, tendrá en cuenta los procesos de autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación. También se asumirá los pilares de Jacques Delors, el saber, el ser, el hacer y el saber hacer.
9. BIBLIOGRAFÌA
DUQUE YEPES, Hernando, “Cómo mejorar las relaciones familiares” Ediciones
San Pablo, 1995, Santafé de Bogotá.
ISAZA DE ROJAS, Elsy, “Talleres para Padres de Familia”, Ediciones Paulina,
2000, Bogotá D.C.
RAAD ALJURE, Yamile, ”Formación para la vida y el amor”“, Ediciones Paulina,
2000, Bogotá.
TRIANA BLANCA ISABEL, SALCEDO MARIA VICTORIA “La Tertulia Familiar“,
Talleres para padres de familia, Editorial Magisterio, 1996, Bogotá D.C.
AGUDELO, Humberto Arturo. Educación en los valores.
EL TIEMPO. El libro de los valores.
EL ESPECTADOR, Escuela de Padres
GALLO GONZALEZ, Gonzalo. Amor sin límites.
ZARAMA, Francisco y Consuelo. La familia hoy en América Latina.
SATIR, (1991) Relaciones humanas en el núcleo familiar. Ed. Pax, México.
PRIMER ENCUENTRO ESCUELA PARA PADRES DEL ITAIC.
PRIMER ENCUENTRO DE LA ESCUELA PARA PADRES (marzo 30 2011)
LA EXPRESIÓN DE LA JUVENTUD
ACTA No.01
PROYECTO ESCUELA PARA PADRES - ITAIC
FECHA: 30 marzo 2011
LUGAR: Aula de audiovisuales
HORA: 2:00 A 4:00 pm.
ASISTENTES: Rector Omar Váquiro Capera, coordinadora Maiden Morales, Docentes Yaneth Porras, Yorleni Benítez, Patricia Martínez, Efraín Cárdenas y Nubia Pabón Rodríguez. Padres de familia grados 6-A, 6B, y 7.
TEMA: La expresión de la juventud.
AGENDA DE TRABAJO
1. SALUDO
2. ORACIÓN
3. REFLEXIÓN
4. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA PARA PADRES “FORMÁNDONOS PARA EDUCAR”
5. VIDEO TEMA CENTRAL “LA EXPRESIÓN DE LA JUVENTUD”
6. EVALUACION DE LA JORNADA
7. REFRIGERIO
8. CIERRE
DESARROLLO DE LA AGENDA
La docente Nubia Pabón Rodríguez, da inicio al desarrollo de la jornada con un caluroso saludo a todos los presentes. Posteriormente la docente Yaneth Porras realiza la oración, dándole gracias a Dios por permitirnos estar reunidos en el día de hoy. Luego la docente Patricia Martínez comparte una reflexión de audio “papi cuánto vale una hora de tu tiempo”, les dice que la escuchen y luego se hace la meditación de lo escuchado, les pregunta que opinión tienen de esta, se socializa y se comparte algunas deliberaciones. Las Docentes Yorleni y Yaneth socializan a los participantes el proyecto Escuela para padres “FORMÁNDONOS PARA EDUCAR”, allí cuentan para qué se hizo el proyecto, cómo se hizo, por qué se originó, para quienes se hace, quienes participan, cada cuanto se va a realizar, el horario, la temática y como se evalúa. El señor rector hace una interpelación para identificar la cantidad de padres de familia que asistieron por grado, les habla de la importancia de asistir a estas reuniones y les da la bienvenida. La Docente Nubia Pabón Rodríguez, motiva con algunas preguntas de agilidad mental como: - ¿cómos se guarda una jirafa en una nevera? - ¿cómo se guarda un elefante en una nevera? – el rey león hace una conferencia en la jungla, se les pregunta cuál animal no asiste? Y la última – se tiene que atravesar un río donde esta habitado por cocodrilos, cómo se cruza?. Se hace las reflexiones acerca de las preguntas. Ya para iniciar el desarrollo del tema central coloca un video de audio para que escuchen la conferencia “La expresión de la juventud” del señor Jorge Duque Linares, la docente hace sus intervenciones pertinentes, enfatiza en tres partes fundamentales que son: 1- Las actitudes: hacen parte esencian la forma de pensar, sentir y actuar, para así ser coherentes con lo que se dice y se hace. 2- Quien soy: en donde se debe desarrollar la identidad del ser y su autoestima. Y la última parte, hay tres factores importantes que centran la orientación del ser, LA BIOLÓGICA en donde el papá y la mamá deben ser fuente primordial en su alimentación, vivienda, vestido, salud y educación; LA PSICOLÓGICA primordial para su desarrollo emocional ser reconocido por sus padres, ser valorados, ser amados, ser respetados y sobre todo ser escuchados en casa; la última LA ESPIRITUAL, es la base fundamental del hogar se hay devoción, fe, perdón y amor, fácilmente entendemos al otro ser, pero sino lo hay créeme que esto no se puede dar. Se hacen algunas preguntas en relación con la tema y se felicita a los padres de familia por la participación activa a esta. Se les entrega a los padres de familia el formato para la evaluación y sugerencias del proyecto, se anexa el formato, se tabula la información de 42 participantes que la desarrollaron; arroja como resultado:
Pregunta numero uno: ¿Cómo le pareció la temática?
16 Excelente - 18 muy bueno, interesante y educativo - 8 muy importante.
Pregunta numero dos: ¿Desea continuar asistiendo la Escuela para Padres?
SI (42) NO (0)
Pregunta numero tres: ¿Qué temas propone para desarrollar en las siguientes reuniones?
Drogadicción, espiritualidad, prostitución, pornografía, sobre los adolescentes, cómo tratar a los hijos, cómo actuar en momentos de ira (emociones), manejo de conflictos, autoestima, proyecto de vida, familia y valores (respeto, tolerancia, aceptación, disciplina)
Pregunta numero cuatro: ¿Qué horario sugiere para los encuentros de Escuela de Padres?
De 2:00 a 4:00 pm.
La profesora Patricia invita a los padres de familia que cuando lleguen a las casas ofrezcan un abrazo fraternal a los seres queridos y que inicien con la práctica de lo desarrollado en esta jornada, se hace el cierre dándoles una despedida muy calurosa e invitándoles a comerse un refrigerio que ofrece el señor Rector Omar Váquiro Capera.
Siendo las cuatro y quince de la tarde se termina la primera reunión de Escuela para padres “FORMÁNDONOS PARA EDUCAR”.1 comentarios:
- NUBIS dijo...
- Felicitaciones al equipo de trabajo de la Escuela para padres de la Institución ITAIC, hoy fue un éxito por la asistencia y participación de los padres de familia, le damos gracias a ellos y lo más importante es, poner en practica en familia lo que se orientó, nuestra idea es contribuir en cada una de estas familias para que mejores la convivencia social.
- 8 de octubre de 2011 06:22
SEGUNDO ENCUENTRO DE LA ESCUELA PARA PADRES DE FAMILIA ITAIC
LAS DROGAS Y LA ADOLESCENCIA
Hoy vamos a conversar lo que son las drogas y la adolescencia, son dos palabras cuyo enlace ya no nos debería sorprender, es decir, el mundo de los adolescentes es un mundo en el cual existen drogas, están las drogas presentes es parte de lo que ellos hablan, escuchan y ven, para nosotros como padres es muy importante saber que si bien nuestros hijos no están consumiendo, conocen gente que la consume conocen los efectos de ellas, hablan del tema, conocen por ejemplo que hay gente que fuma marihuana y que estas personas acaban de fumar marihuana y ahora conversan contigo, es decir viven, tienen experiencias, conocen gente que usa cocaína y que de repente ellos no la usan pero esta persona acaba de jalar cocaína, inhalar cocaína y esta aquí parado, entonces conocen los efectos es parte de su mundo.
Al ser una parte tan importante y de tanto riesgo en la vida de nuestros hijos es sumamente importante que nosotros sepamos y conozcamos del tema, ese es el primer paso para poder ser un apoyo y para poder proyectar la seguridad que estos jóvenes necesitan.
Es este tema que como les digo es un riesgo latente en sus vidas, por eso vamos a empezar a conversar que es una droga.
Qué es una droga?
Una droga es una sustancia que puede ser química o puede ser natural, que al ingresar al organismo que hace, causa cambios en nuestro estado de animo, es decir yo consumo y cambio mi manera de sentirme, de actuar y de percibir.
Pero también nos vamos a dar cuenta que drogas serian muchísimas, es decir, si yo estoy con dolor de cabeza y me tomo una aspirina, esta va aliviar definitivamente el dolor, al aliviar mi dolor que pasa, mi estado de animo va a cambiar es decir, se estaba inquieto, si estaba incomodo, de repente cansado, me sentía aburrida por el dolor , al yo tomar un analgésico inmediatamente mi estado de animo cambio, entonces vamos a tener una cosa muy clara que dentro del mundo de las drogas existen muchísimas que nos sirven para la medicina, donde hay un grupo, unas que son analgésicos, otros que son antibióticos, otros antiestamínicos, pero al final todas son drogas.
Si ahora el problemas de nuestros jóvenes no tiene nada que ver con todas estas drogas que les mencione, dentro de este mundo de drogas hay un pequeño grupo que se llama sustancias psicoactivas, y es aquí donde nos vamos a centrar y vamos a conversar.
Qué es una sustancia psicoactiva?
Una sustancia psicoactiva es la sustancia que puede llevarnos a la adición, una sustancia psicoactiva puede ser natural o sintética, que al ingresar a nuestro organismo va a causar cambios en nuestro comportamiento y en nuestra conducta.
una sustancia psicoactiva ingresa al organismo se va de frente a nuestro sistema nervioso central SNC y empieza a influir sobre nuestras funciones psicológicas que son aquellas que van a mediar que van a conducir nuestras conductas es decir, mis valores, mi juicio, mi control, mis ideas, mis conocimientos, mi pensamiento en fin, por ejemplo, si estoy en una reunión de repente me siento inseguro ya que no conozco a nadie, me tomo una cerveza o algún licor y automáticamente mi comportamiento cambia….. por qué?... por que al ingresar el alcohol a mi organismo lo que va a ser es influir en mi control, en mi juicio, en mis pensamientos y al final voy a actuar de una manera diferente…….. tomo el alcohol como ejemplo, por que es algo con lo que la mayoría de los adultos ha experimentado.
Obviamente cualquier otra sustancia psicoactiva llamase marihuana, cocaína, heroína, LCD, PCP, metanfetamina, anfetamina, van actuar de una manera de repente un poco mas agresiva, los cambios van hacer mas pronunciados pero al final lo que tenemos es eso que justamente dentro mundo de las drogas este pequeño grupo que se llama sustancias psicoactivas, si van actuar sobre el comportamiento del individuo y tienen una acción en el cerebro.
cual es la acción de las drogas en el cerebro?
todas estas sustancias psicoactivas son estimulantes, que yo al consumirlas, lo que voy a sentir es que mi cuerpo se pone en alerta es decir mis funciones, mis percepciones y mis sensaciones se exacerban, me pongo lo que se llama pilas, es decir, una persona cuando esta bajo el efecto de un estimulante tiene la fantasía de que todo lo esta haciendo mejor, que piensa mas rápido, que controla mejor las situaciones, que tiene mas poder, que resuelve mejor los problemas eso es a nivel de fantasía.
Estimulante por excelencia es la cocaína y todos sus derivados, hablemos del polvo de cocaína, pasta de cocaína y el crack, esos son estimulantes, es decir, cuando la persona los inhala o los ingiere lo que hace es eso, justamente sentir que la persona se pone en alerta. otro estimulante muy importante es la nicotina que la encontramos en el cigarrillo, la anfetamina y la cafeína.
Dentro de los alucinógenos por excelencia es la marihuana, lo que hace la marihuana es distorsionar mis percepciones, es decir, todo aquello que yo veo, lo que yo escucho, lo que yo siento. lo hago de una manera diferente.
Otro alucinógeno importante son todos aquellos naturales como es el santeno, el peyote que se derivan de las plantas, también tenemos hongos alucinógenos y los sintéticos vienen a ser los ácidos, como el LCD, que es el mas conocido, además que es de muy alto riesgo.
Otro tipo de sustancia son los inhalantes, estas sustancias se están consumiendo desde hace mucho tiempo, básicamente son sustancias toxicas que están al alcance de los jóvenes, pueden ser productos de limpieza, aerosoles, productos de pintura, gasolina, bóxer, todas estas cosas las personas las inhalan de una manera especial van a producir un efecto especial en el organismo, muy parecido al de una sustancia depresora, tienden a relajar a la persona,
Ahora acá hay una sustancia muy importante y que no la he mencionado por que al final lo que vamos ver es que esta sustancia no tiene un efecto especifico, lo que nosotros conocemos como droga de diseño.
Las drogas de diseño, han existido desde hace 20 años, pero ahora se volvieron muy populares, los jóvenes la están usando muchísimo, son drogas las cuales son totalmente químicas, son diseñadas dentro de laboratorios clandestinos. la mas conocida es el éxtasis, el éxtasis es básicamente una mezcla de una metanfetamina con una mesalina sintética, entonces al yo combinar estas dos sustancias obtengo una pastilla que lo que hace por un lado es estimularme y por otro lado distorsiona mis percepciones, es importante saber acerca del éxtasis, el éxtasis no viene solo, viene como parte de una moda, como parte de poder disfrutar ciertos ambientes, es por eso que surge de una manera paralela a las fiestas de: la música electrónica, porque definitivamente estas fiestas, este tipo de música y este tipo de moda, hace que el efecto del éxtasis se vea potencializado.
El éxtasis probablemente además dentro de las drogas de diseño, uno de los grandes problemas es que son una de las drogas mas dóciles de poder adulterar, entonces es un riesgo real y latente por que, porque el joven esta corriendo el riesgo de estas tomando una droga muy potente, sino que además puede estar ingiriendo cualquier cosa que realmente al final puede estar haciendo mucho daño.
Ya para finalizar su usted ha descubierto que su hijo o hija ha experimentado o se esta iniciando en el uso indebido de las drogas, conserve la calma, no dramatice, no amenace, el pánico o el enojo solamente empeora el problema y produce el distanciamiento.
Ante cualquier duda consulte un profesional y no olvide no hay nada imposible para Dios, estar siempre con el es lo mas importante. Muchas gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)